

En los últimos años, las prácticas agrícolas sostenibles han cobrado un impulso significativo a medida que aumenta la conciencia mundial sobre las preocupaciones ambientales. Una de esas innovaciones que ha cobrado importancia es el uso de biopesticidas. Esta alternativa ecológica a los pesticidas químicos tradicionales está experimentando un enorme crecimiento, y las proyecciones indican que el mercado de biopesticidas superará los 100 millones de dólares en 2032.
La creciente adopción de biopesticidas se alinea con la creciente demanda de productos orgánicos, las estrictas regulaciones ambientales y el deseo de reducir los residuos químicos en los alimentos. En este artículo, exploraremos los impulsores del crecimiento, las tendencias clave y los desafíos que configuran el futuro del mercado de biopesticidas.
Ahora La NUEVA línea Novabio que trae NOVAGRO para la agricultura orgánica para la protección con un Biocontrol y Biostimulación con Microorganismos que ayudaran a Protegerlo ante cualquier insecto, nematodo y patógeno.
¿Qué son los biopesticidas?

Los biopesticidas son pesticidas de origen natural, generalmente de fuentes biológicas como plantas, bacterias, hongos y minerales. Desempeñan un papel crucial en el manejo de plagas al controlar insectos dañinos, malezas y enfermedades en los cultivos sin los efectos secundarios nocivos asociados con los productos químicos sintéticos. A diferencia de los pesticidas tradicionales, los biopesticidas son altamente específicos para las plagas a las que se dirigen, lo que reduce el impacto en organismos no objetivo, como insectos beneficiosos y polinizadores como las abejas.
Algunos tipos comunes de biopesticidas que Nova Bio tiene incluyen:
- Biopesticidas microbianos: Éstos se derivan de microorganismos como bacterias, hongos o virus que atacan específicamente a las plagas.
- Biopesticidas bioquímicos: Son sustancias naturales como extractos de plantas o feromonas que alteran el comportamiento de las plagas.
¿Qué Son los Microorganismos en el Biocontrol?
Los microorganismos en biocontrol abarcan bacterias, hongos, virus y protozoos utilizados para controlar plagas y enfermedades en cultivos. A diferencia de los macroorganismos, estos agentes operan a nivel microscópico y están diseñados para atacar patógenos específicos de plagas o enfermedades. Su integración en el manejo integrado de plagas (MIP) ofrece una alternativa sostenible y eficaz a los pesticidas químicos.
¿Qué es el Biocontrol?
El biocontrol, o control biológico, es una técnica que utiliza organismos vivos para controlar plagas o enfermedades. Se basa en la explotación de las interacciones ecológicas entre los organismos, como la depredación, el parasitismo y la competencia.
¿Cómo actúa el proyecto Biocontrol?
El biocontrol actúa de la siguiente manera:
- El microorganismo de biocontrol emite señales químicas o de daño al tejido vegetal.
- La planta reacciona generando una respuesta inmune o de defensa particular.
- La planta es más difícil de infectar por fitopatógenos.
- Controlar plagas y enfermedades
- Mejorar la calidad de los cultivos
- Aumentar la tolerancia de las plantas al estrés abiótico
- Reducir el uso de plaguicidas químicos
El biocontrol basado en microorganismos es una técnica que utiliza microorganismos para controlar las enfermedades y plagas de los cultivos. Los microorganismos son organismos microscópicos como hongos y bacterias.
El biocontrol es una alternativa segura a los pesticidas químicos. Se basa en la interacción entre los microorganismos y el entorno, y en la promoción del crecimiento de los cultivos.
Mecanismos de Acción de los Microorganismos
Los microorganismos controlan plagas y enfermedades a través de varios mecanismos principales:
1.-Patogénesis Directa: Algunos microorganismos, como ciertos hongos y bacterias, actúan directamente sobre las plagas. Por ejemplo:
- Hongos Entomopatógenos: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae infectan y matan insectos plaga al entrar en contacto con ellos y crecer dentro del cuerpo del huésped.
- Bacterias Entomopatógenas: Bacillus thuringiensis produce toxinas que paralizan y matan a los insectos cuando ingieren el bacilo.
2.-Competencia: Los microorganismos, como ciertos hongos y bacterias, competen con patógenos por recursos y espacio en las superficies de las plantas o en el suelo. Por ejemplo:
- Hongos de Micorrizas Arbusculares (MA): Glomus spp. mejoran la salud de las plantas al competir con patógenos por nutrientes y espacio en las raíces.
3.-Inducción de Resistencia en Plantas: Algunos microorganismos inducen mecanismos de defensa en las plantas. Por ejemplo:
- Bacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (PGPR): Pseudomonas fluorescens y Bacillus subtilis estimulan las defensas naturales de las plantas, ayudándolas a resistir enfermedades.

El biocontrol controla las plagas mediante el uso de insectos, nematodos y diversos microbios (bacterias, hongos y virus). Algunos microbios también pueden utilizarse como bioestimulantes.
La humanidad ha girado su vista hacia la Tierra porque se ha percatado de la contaminación que ha causado y sus consecuencias al ecosistema. Fue así que surgió la conciencia y la necesidad de mantenerla habitable. Esta necesidad ha propiciado la búsqueda de alternativas para su limpieza, así como de alternativas para los métodos de producción industrial y agropecuaria.
El uso de microorganismos para controlar a las plagas agrícolas es una de estas alternativas. Los microorganismos de biocontrol sustituirán de manera creciente a los agroquímicos, especialmente a los pesticidas sintéticos que no se degradan en el medio ambiente y, por lo tanto, se acumulan, causando daños por su toxicidad al ecosistema y a la salud humana y animal.
El uso de organismos antagonistas competidores para controlar las poblaciones de los insectos plaga se conoce como control biológico o biocontrol y se basa en que los insectos se vuelven plaga cuando su población aumenta más allá del umbral ecológico, debido a la desaparición de sus enemigos naturales.
Al disminuir la población del insecto que se ha convertido en una plaga, disminuye también la población de sus enemigos naturales y se establece un equilibro. Los enemigos naturales de una especie de insectos son muy específicos para esa especie.
Algunos hongos conocidos como hongos entomopatógenos son muy efectivos para el control de plagas agrícolas como moscas, mosquita blanca, áfidos, langostas, chapulines, broca, barrenadores, escarabajos, gorgojos, picudos y termitas. Existen productos en el mercado formulados con esporas de estos hongos. Las esporas germinan cuando están en contacto con el insecto, lo penetran y se reproducen en el interior del insecto, usándolo como fuente de alimento; si condiciones como la humedad son adecuadas, el hongo emerge del insecto. La actividad de estos hongos es limitada, ya que son altamente específicos. Algunos de los hongos entomopatógenos más utilizados para el biocontrol pertenecen a los géneros Beauveria, Metarhizium, Paecilomyces, Verticillium y Langenedium, entre otros.

La figura muestra algunos mecanismos de acción de biocontrol directos e indirectos mostrados por muchas especies bacterianas.